Subida del precio del petróleo
El aumento del precio del petróleo ha hecho que la economía mundial se haya visto claramente alterada en los últimos meses. Asistimos a un nuevo choc petrolero mundial, a un estancamiento financiero global. Nuestras economías, dependientes de este combustible fósil, se encuentran en crisis. Una crisis no debe ser algo negativo, debe ser un momento de reflexión conjunta en el que planteemos nuevas soluciones. La subida de precios genera múltiples reflexiones, que darán lugar a soluciones. Ante una subida de los precios del petróleo, creo que viviremos en los próximos meses y años los siguientes cuatro procesos principalmente:
- Frente a la anterior tendencia de globalización de las mercancías, iremos hacia una fase de regionalización: la subida de los precios del transporte hará, cada vez, más caro, el transporte de mercancías. Nuestros agricultores, por citar un ejemplo, observaran una revalorización de sus productos.
- Debido al aumento de los precios del petróleo lograremos una reducción de la emisión de gases con efecto invernadero. Es evidente que los ciudadanos privilegiaremos los transportes en común frente a los transportes individuales. Esta reducción de emisiones podría ser mayor si, entre múltiples factores, China dejase de subvencionar el consumo del petróleo, y si Estados Unidos aumentara el impuesto sobre los carburantes.
- La oferta turística se tendera a reconvertirse. Viajaremos mas a nivel regional y las líneas aéreas presentaran nuevas ofertas, más apropiadas a un entorno como el actual. Esto supondrá también un aumento del turismo interno, lo cual ayudará a dinamizar nuestra economía.
- Las energías renovables recibirán mayor apoyo, al ser no ya solo ecológicamente sostenibles, sino económicamente necesarias. Los objetivos ecológicos y medioambientales irán esta vez de la mano.
En definitiva, si bien existen aspectos negativos ante esta subida de precios del petróleo, debemos mirar los aspectos positivos a largo plazo. Un cambio de modelo de crecimiento. Un modelo de desarrollo sostenible en el que Europa se presenta como principal representante. Tendremos la oportunidad de demostrar que es posible desligar el crecimiento económico del aumento de emisiones de CO2
2 comentarios:
Hola Alejandro,
Yo no soy tan optimista como tu con respecto al tema de la subida del petróleo.
De hecho a día de hoy ha vuelto a bajar y parece ser que el consumo del mismo vuelve a estar en alza también.
A mi lo que me llama la atención de esta crisis son las causas y no tanto las consecuencias.
Son los productores y exportadores de petróleo quienes han propiciado esta crisis argumentando que como hay menos reservas producen menos y ante la escasez de oferta y aumento de la demanda (el despegue de China e India son principales factores de la subida, la aparición de la clase media china que por primera vez son clase consumidora) el precio sube.
Pero sin embargo no dejan inspeccionar la cantidad de reservas que hay bajo tierra en países como Qatar.
Hasta que punto esta crisis ha sido provocada para dar un buen susto a Occidente??
Otra pregunta y la más importante:
Es que tiene que subir el precio del petróleo el doble para que nos demos cuenta, tanto los consumidores como los polítcos de que hay que optar de una vez por todas por las energías renovables y un cambio en los hábitos de consumo??
Es como cuando subió la luz en Espana un 5%, la gente protestó, pero ahora se lo piensan antes de dejar la TV encendida...
Está claro que hay que tomar medidas drásticas y que si no somos capaces de concienciar a los consumidores, porque no te quepa duda de que el cambio tiene que venir desde la demanda y no desde la oferta...
Si los consumidores solo cambian sus hábitos a base de subida de precios, bienvenidos los impuestos a los vehículos más contaminantes...ya verás como todo el mundo coge la bicicleta.
No debemos dejar este tema a la subida o bajada del petróleo...hay que actuar ya desde todos los ámbitos, local, regional; nacional y como no europeo.
El 20% by 2020 ya es un paso...al menos será vinculante no como Kyoto...otra cosa es como Espana lo consigue, ya que es uno de los países que más se aleja de conseguir los objetivos de Kyoto marcados para 2012.
No se trata de producir la misma cantidad de energía con otro tipo de recursos energéticos; ya sean renovables o almacenando el CO2 bajo tierra una vez tratado como se propone en un informe de la comisión discutido en el parlamento estos meses, sino de producir menos energía y consumir menos energía...hemos alcanzado un nivel de consumo tan grande que me aterroriza.
Saludos cordiales
Hola Angela,
La subida de precios del petroleo no viene solo condicionada por el aumento del consumo en India y China, si bien esto influye...
Por citarte un ejemplo, en Europa los impuestos sobre la gasolina rondan sobre el 65% del total del precio final del producto, sin embargo en EE UU estos impuestos estan en un 12% del precio total del producto (por consiguiente tienen un consumo desmesurado y no condicionado por los precios...)
Al mismo tiempo, tenemos que tener en cuenta que Irak (uno de los mayores productores del mundo) ha disminuido enormemente su produccion de petroleo debido a la guerra...y al mismo tiempo la explotacion de sus reservas es mas cara debido a los sabotajes que contra esta industria se cometen...
Tampoco debemos olvidar que paises como Iran (tambien productor de oro negro) estan bajo la amenaza constante de guerra, o lo que es lo mismo, inestabilidad, que incide directamente en los precios del petroleo...
Vamos, que los precios del petroleo estan condicionados por multiples factores, no solo el consumo de Indios y Chinos...
Con respecto a las energias renovables...indudablemente debemos seguir avanzando y recuperando tiempo perdido, aun asi creo que debemos ser optimistas y tener la seguridad que para Espana esto sera una oportunidad de desarrollo unica...
Saludos,
Publicar un comentario